
Transformación digital en el sector público: Un aliado para la transparencia
27 enero, 2025
El papel de la gamificación en la alineación de objetivos personales y corporativos
12 febrero, 2025Costa Rica, a pesar de ser un país pequeño en tamaño y población, ha logrado posicionarse como un líder global en sostenibilidad y compromiso ambiental. En este contexto, la digitalización y el uso de la firma digital certificada no solo fortalecen la legalidad y la eficiencia, sino que también refuerzan su reputación como un país innovador que adopta prácticas sostenibles alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Costa Rica: un modelo de sostenibilidad reconocido
La marca país de Costa Rica se ha construido sobre su compromiso con la naturaleza, la sostenibilidad y el bienestar de sus ciudadanos. Este compromiso está intrínsecamente relacionado con el cumplimiento de los ODS, especialmente el ODS 12 (producción y consumo responsables) y el ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).
Aunque el impacto ambiental directo de Costa Rica puede ser menor en comparación con economías más grandes, su ejemplo como una nación que prioriza el medio ambiente y la innovación sostenible tiene un peso simbólico significativo a nivel global. Cada esfuerzo realizado, por pequeño que parezca, contribuye al cambio global y refuerza su liderazgo moral en el escenario internacional.
Digitalización: una herramienta para cumplir con los ODS
La digitalización documental y el uso de la firma digital certificada son ejemplos concretos de cómo Costa Rica puede materializar sus compromisos con los ODS de forma medible y sostenible.
- Reducción del impacto ambiental (ODS 12): La eliminación del uso excesivo de papel en trámites y gestiones administrativas reduce significativamente la tala de árboles, el consumo de agua y la emisión de gases de efecto invernadero asociados con la producción de papel. Además, la gestión digital facilita el acceso a documentos de manera más eficiente y ecológica.
- Fortalecimiento de la legalidad y la transparencia (ODS 16): La firma digital certificada garantiza la autenticidad de los documentos y protege contra el fraude, mejorando la confianza en las instituciones públicas y privadas. Además, al digitalizar los procesos, se incrementa la transparencia y se reducen las oportunidades para corrupción.
- Eficiencia y competitividad: La digitalización no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las empresas y al gobierno, al optimizar los tiempos y reducir los costos asociados con procesos administrativos tradicionales. Esto fortalece la competitividad del país y su capacidad de atraer inversión extranjera.
Barreras culturales y oportunidades
A pesar de los avances tecnológicos y legales, como la “Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos Nº 8454” vigente desde hace casi dos décadas, la adopción masiva de estas herramientas en Costa Rica ha sido lenta. Muchas personas y empresas siguen prefiriendo los procesos tradicionales en papel debido a barreras culturales, desconocimiento o desconfianza en la tecnología.
Superar estas barreras requiere:
- Capacitación y sensibilización: Educar a la población sobre los beneficios ambientales, legales y económicos de la digitalización.
- Incentivos para la adopción: Implementar beneficios fiscales o administrativos para las empresas y ciudadanos que adopten procesos digitales.
- Ejemplos concretos de éxito: Mostrar casos de éxito en la implementación de la digitalización en instituciones públicas y privadas.

Costa Rica como ejemplo mundial
El compromiso de Costa Rica con la digitalización sostenible no solo tiene impactos locales, sino también globales. Al implementar de manera efectiva estas herramientas, el país puede consolidarse como un ejemplo mundial de cómo la innovación tecnológica puede alinearse con los objetivos de sostenibilidad.
La transición hacia una gestión digital no es solo una cuestión de modernización, sino una declaración de principios: Costa Rica está dispuesta a liderar con el ejemplo, demostrando que la tecnología puede ser una aliada poderosa para cuidar el planeta y construir un futuro más justo y sostenible.
Conclusión:
Costa Rica tiene la oportunidad de reforzar su marca país al adoptar plenamente la digitalización y la firma digital certificada como herramientas de sostenibilidad. Con ello, no solo se fortalece la transparencia y la eficiencia, sino que también se reafirma su compromiso con el medio ambiente y los ODS. Este camino no está exento de desafíos, pero con un enfoque claro y decidido, Costa Rica puede seguir brillando como un referente mundial en innovación y desarrollo sostenible.
Empresas como Itech Software han demostrado que este enfoque es viable y exitoso en Costa Rica. Con una cartera de clientes significativa, respaldan con datos concretos el impacto ambiental y económico positivo de implementar la gestión documental mediante medios digitales.