
Impacto económico del gobierno corporativo en Costa Rica: un motor oculto de crecimiento
8 octubre, 2025Introducción
Liderar en un mundo en constante cambio nunca ha sido tan desafiante. Las exigencias del entorno digital, la incertidumbre global, los cambios estructurales y la presión por resultados han generado un aumento sostenido en los niveles de ansiedad y agotamiento en los líderes. Sin embargo, pocas veces se habla del bienestar emocional de quienes toman las decisiones más críticas en las organizaciones.

Este artículo ofrece una mirada estratégica y humana sobre cómo los cargos directivos pueden gestionar su bienestar en medio de contextos complejos, incorporando la inteligencia emocional como competencia clave y aplicando prácticas sostenibles que favorezcan tanto el rendimiento como la salud mental.
¿Por qué hablar del bienestar de los líderes?
La narrativa empresarial ha promovido durante años una visión del líder como figura inquebrantable, resolutiva y siempre disponible. Sin embargo, esta imagen ha demostrado ser incompleta y perjudicial. Hoy sabemos que el liderazgo exitoso no solo depende de habilidades técnicas o estratégicas, sino también de la capacidad emocional para sostener equipos, procesos y decisiones en tiempos de cambio.
En contextos como los procesos de transformación digital, especialmente en organizaciones públicas tradicionales, el liderazgo enfrenta un doble desafío: adaptarse a nuevas tecnologías y acompañar emocionalmente a sus equipos. Todo esto mientras gestiona su propia incertidumbre y presión.
Señales de alerta: cómo se manifiesta la ansiedad en líderes
La ansiedad en cargos directivos suele normalizarse o incluso confundirse con dinamismo, alta productividad o compromiso. No obstante, existen señales claras que indican un desbalance emocional:
- Sensación constante de sobrecarga mental.
- Dificultad para desconectarse del trabajo.
- Irritabilidad o distanciamiento emocional con el equipo.
- Bloqueos creativos o decisiones impulsivas.
- Insatisfacción crónica, incluso ante logros visibles.
Cuando estas señales no se abordan, pueden derivar en burnout, afectando no solo al líder, sino a la cultura organizacional que construye a su alrededor.
Estrategias de bienestar para liderar en tiempos de ansiedad
A continuación, se presentan estrategias prácticas, validadas tanto en investigaciones como en experiencias reales, para fortalecer el bienestar en el liderazgo.
1. Desarrollar una mentalidad emocionalmente inteligente
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y ajenas. En tiempos de ansiedad, se convierte en una herramienta esencial.
Algunas prácticas clave:
- Incluir momentos de autoevaluación emocional en la rutina diaria.
- Aprender a identificar gatillos de estrés recurrentes.
- Practicar la empatía activa con los equipos, sin asumir una postura salvadora.
Un líder con mentalidad emocionalmente inteligente no solo regula su ansiedad, sino que se convierte en un referente de contención para otros.
2. Reconfigurar el rol del liderazgo: de control a contención
Los entornos actuales exigen un cambio de paradigma: el líder ya no debe ser quien “controla”, sino quien genera condiciones psicológicas seguras para que otros innoven, se equivoquen y crezcan.
Esto implica:
- Crear espacios para el error y la reflexión colectiva.
- Establecer límites saludables de disponibilidad.
- Compartir con honestidad los propios desafíos emocionales (sin sobrecargar).
La vulnerabilidad estratégica es una herramienta poderosa: humaniza al líder y fortalece la confianza del equipo.
3. Cuidar la salud mental como una práctica estructural, no ocasional
Programas aislados de mindfulness o charlas motivacionales no bastan. El bienestar del liderazgo debe estar integrado en las estructuras organizativas:
- Espacios regulares de coaching ejecutivo o mentoring.
- Políticas de desconexión digital claras.
- Presupuestos y recursos para acompañamiento psicológico personalizado.
Como lo sugiere el modelo HERO (Healthy & Resilient Organizations), el bienestar no debe ser un “extra”, sino un componente central de la estrategia organizacional.
4. Liderar desde el ejemplo: transformar con autenticidad
En una empresa estatal con más de 70 años de historia, donde la transformación digital era un asunto de supervivencia, un líder con formación tecnológica y competencias emocionales demostró que el cambio es posible.
Este líder no solo impulsó la digitalización con entusiasmo, sino que comprendió que sin un equipo emocionalmente acompañado, ningún sistema tecnológico sería suficiente. Fue su capacidad de conectar con las personas, reconocer sus bloqueos, y facilitar espacios de contención lo que marcó la diferencia.
Su experiencia refleja que el éxito no depende únicamente de adoptar nuevas herramientas, sino de poner a las personas —y a sus emociones— en el centro del proceso de cambio.
5. Adaptar la estrategia al contexto institucional
No todas las organizaciones pueden permitirse plataformas tecnológicas avanzadas para cuidar el bienestar. Sin embargo, toda institución puede:
- Escuchar activamente a sus líderes y colaboradores.
- Incluir el bienestar emocional en su planificación estratégica.
- Rediseñar prácticas de gestión para reducir el estrés innecesario.
Especialmente en empresas públicas o estructuras jerárquicas tradicionales, estas pequeñas acciones generan un gran impacto transformador.

Conclusión: El bienestar no es opcional, es una ventaja competitiva
Liderar en tiempos de ansiedad exige una revisión profunda del modelo de liderazgo que se practica. Cuidar la salud mental de quienes ocupan cargos directivos ya no es un lujo, sino una necesidad estratégica para sostener organizaciones humanas, sostenibles y adaptables.
Invertir en bienestar emocional no es un gasto: es la base para construir liderazgos resilientes, capaces de transformar culturas organizacionales desde adentro y con coherencia.
📚 Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Por qué es importante cuidar la salud mental de los líderes?
Porque los líderes no solo toman decisiones estratégicas, sino que influyen directamente en el clima emocional del equipo. Si no gestionan adecuadamente su bienestar, pueden propagar ansiedad, estrés y bloqueos organizacionales.
2. ¿Qué diferencia hay entre un líder emocionalmente inteligente y uno tradicional?
El líder tradicional suele enfocarse en resultados y control. En cambio, uno emocionalmente inteligente entiende y gestiona sus emociones, fomenta un entorno seguro para su equipo y promueve el aprendizaje incluso en contextos difíciles.
3. ¿Qué rol cumple la inteligencia emocional en tiempos de cambio digital?
Un rol clave. La inteligencia emocional permite a los líderes gestionar la incertidumbre, adaptarse al cambio y acompañar a sus equipos en el proceso de transformación tecnológica, minimizando la resistencia y el agotamiento emocional.
4. ¿Se puede aplicar el modelo HERO en empresas públicas o tradicionales?
Sí. Aunque nació en contextos corporativos, el modelo HERO puede adaptarse a cualquier organización que valore el bienestar psicológico, la resiliencia y el compromiso organizacional. Es especialmente útil en entornos con alta resistencia al cambio.
5. ¿Qué hacer si un líder ya presenta síntomas de agotamiento o ansiedad?
Es importante no ignorar las señales. Buscar apoyo psicológico, revisar la carga laboral, delegar tareas y establecer límites claros son primeros pasos. El autocuidado no es un lujo: es una condición de sostenibilidad del liderazgo.
📆 Fecha de actualización
Contenido actualizado el 13 de octubre de 2025, en base a las tendencias de bienestar corporativo 2025 y las recomendaciones actuales de liderazgo emocional.



