
El valor oculto de los equipos multigeneracionales: diferencias que suman
19 junio, 2025
Cómo Crear un Mapa de Riesgos Documentales Paso a Paso
15 julio, 2025Neurociencia, microbiota y adopción tecnológica
La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos que habitan principalmente en nuestro intestino. Lejos de limitarse a tareas digestivas, se ha descubierto que esta comunidad bacteriana se comunica intensamente con el cerebro a través del llamado eje intestino-cerebro. Esta conexión influye en procesos neuronales clave como el estado de ánimo, la toma de decisiones, la memoria y la respuesta emocional al estrés.
Estudios recientes de la neurocientífica Nazareth Castellanos han puesto en primer plano esta relación, demostrando que no solo el cerebro, sino también órganos como el intestino, el corazón y la respiración, participan activamente en nuestra conducta. Incluyendo, por sorprendente que parezca, cómo adoptamos o resistimos nuevas tecnologías en el trabajo.

Esto convierte la adopción tecnológica en una experiencia holística y centrada en la persona.
El eje cerebro‑intestino‑microbiota: decisiones que nacen en el estómago
Castellanos explica que “la relación que tiene la microbiota intestinal con nuestro cerebro influye en los procesos de aprendizaje, en el estado de ánimo, en la atención y en cómo nos relacionamos con los demás”. Ese intestino envía señales constantes al cerebro a través del nervio vago, impactando en estructuras clave como la corteza prefrontal (toma de decisiones), el hipocampo (memoria) y el sistema límbico (emociones).
Neurociencia corporal aplicada al cambio
En su enfoque, Castellanos señala: “Sin las sensaciones de nuestro cuerpo la emoción sería una noción abstracta, solo un concepto intelectual”. Para implementar un software con éxito, propone:
- Integrar pausas corporales para reconectar cuerpo y mente.
- Enseñar autoconsciencia emocional: identificar reacciones durante la curva de aprendizaje.
- Incorporar respiración consciente antes de interactuar con nuevas herramientas, lo cual estimula la atención y calma el sistema nervioso.
Esto convierte la adopción tecnológica en una experiencia holística y centrada en la persona.
Diseño de estrategias de cambio neuroempáticas
La neurociencia ofrece claves valiosas para planificar la implementación tecnológica en empresas de forma más humana:
-
Diagnóstico biológico-emocionalEvalúe hábitos alimentarios, niveles de estrés y perfil emocional de los equipos.
-
Optimización de hábitosPromueva una dieta balanceada, pausas saludables y entornos con buena ventilación y luz natural.
-
Formación integralCombine el entrenamiento técnico del software con talleres de regulación emocional y atención plena.
-
Comunicación emocionalEvite instrucciones impersonales. Use mensajes empáticos que reconozcan la carga emocional del cambio.
-
Soporte humano continuoHabilite canales donde las personas puedan expresar sus dudas y emociones en un entorno seguro
Evidencia científica y resultados
-
Estudios sobre el eje microbiota-intestino-cerebro confirman que las señales microbianas regulan la atención, el aprendizaje y el bienestar emocional.
-
Castellanos afirma que “la influencia del intestino sobre el cerebro es mayor que la influencia que tiene el cerebro sobre el intestino”.
-
En empresas que han aplicado estrategias basadas en neurociencia, se ha observado hasta un 50 % más de adhesión temprana a nuevos sistemas tecnológicos.
Recomendaciones finales: cómo aplicar la neurociencia al cambio tecnológico
-
Promueva una cultura saludable desde lo biológicoAlimentación consciente y pausas activas son claves para mantener una microbiota que favorezca la disposición al cambio.
-
Capacite con empatía y atención plenaIntegre técnicas de respiración y momentos de reflexión antes y después de los entrenamientos técnicos.
-
Evite el lenguaje tecnocráticoHable desde lo humano. Valide las emociones. Acompañe el cambio, no lo imponga.
-
Fomente la autorregulación emocionalOfrezca espacios para identificar emociones que surgen ante lo nuevo. La conciencia disminuye la resistencia.
-
Lidere con coherenciaUn liderazgo humano, saludable y empático facilita la transformación digital desde el ejemplo.

Conclusión
Considerar que “tus decisiones están en tu estómago” no es un giro poético, es una advertencia científica: la microbiota, el cuerpo y la mente forman un sistema integrado que guía cada elección. Aplicar la neurociencia al proceso de adopción de software permite diseñar estrategias de cambio más empáticas, inclusivas y eficaces, reduciendo la resistencia y optimizando los resultados.
“Cuidar lo que comemos es también cuidar nuestra psicología” – Nazareth Castellanos
La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos que habitan principalmente en nuestro intestino. Lejos de limitarse a tareas digestivas, se ha descubierto que esta comunidad bacteriana se comunica intensamente con el cerebro a través del llamado eje intestino-cerebro. Esta conexión influye en procesos neuronales clave como el estado de ánimo, la toma de decisiones, la memoria y la respuesta emocional al estrés.